domingo, 14 de abril de 2013

Copias de seguridad

Las bases de datos son un conjunto de “datos organizados y vinculados”, utilizados para la localización de contenidos de carácter impreso o digital. Dichos datos permiten estructurar y modificar la red de conexión entre conceptos, palabras clave, términos y vocabulario no controlado. De modo que es posible no sólo modificar la estructura sino la arquitectura de la base de datos o tablas relacionadas por medio de códigos vinculados o un identificador único (ID).
 
La arquitectura de una base de datos puede estar constituida por distintas tecnologías digitales o por un sólo gestor que coadyuve a la creación de nuevas tablas y campos en donde se realizaran la transcripción del paratexto creando y modificando los registros de acuerdo a la concepción de Obra- Expresión-Manifestación-Ítem.
La información contenida en los registros que representan las Obras e Ítems, en las bases de datos, son  de vital importancia para el trabajo cotidiano de los Archivistas y Bibliotecólogos que interactúan con documentos y objetos que representan un alto valor tanto para su comunidad de usuarios como para su institución. Por ello, es acuciante el prevenir los siniestros naturales e informáticos que afecten la integridad de todo el trabajo generacional acumulado en las bases de datos. Desde la creación de políticas hasta los procesos técnicos para la migración de datos de una tabla a otra, o bien, la actualización del sistema.  Dicho sea de paso, el mencionar que la migración de datos conlleva a una probable situación de conflictos informáticos y de inconsistencias en el sistema desde “caracteres insertados en las palabras” o datos incompletos.
Las copias de seguridad permiten tener un respaldo digital que asegura el óptimo funcionamiento en cuanto al inventario o catálogo del Archivo, Biblioteca o Centro de información. Para realizar una copia de seguridad se deben tomar en cuenta los parámetros de estandarización para la extracción de todos los registros, es decir, la manera en cómo se procede, ¿Existen imágenes de las cubiertas digitalizadas, las cuales son parte de los registros?, ¿La extensión del archivo final es una hoja de cálculo o un archivo Sql?, ¿El respaldo se hará en un servidor espejo unidad, unidad USB, o un disco externo?
Por último cabe destacar que uno de los procesos más importantes para la el desarrollo de manuales y políticas de resguardo de datos es el periodo de pruebas, el cual garantiza obtener la certeza de que es posible “recuperar” de manera integra el contenido de la base de datos. Ello garantiza el poder realizar ingeniería inversa (de darse el caso), con el objetivo de modificar los módulos o adaptarlos a nuevos formatos, ya sean impresos o digitales.