martes, 27 de marzo de 2012

Respaldo digital

La digitalización es un término comúnmente empleado en el lenguaje cotidiano, una palabra que ha incrementado su contenido teórico y práctico. Sin embargo la digitalización de documentos  literarios, visuales, musicales y hasta tridimensionales debería llevarse a cabo con un fin, ¿Cuál es el fin? De ello depende el objetivo a mediano y largo plazo según sea el aprecio por el objeto a conservar en el código informático, que en cuestión de valor histórico jamás superara al original. La digitalización es tan sólo una etapa intermedia entre esta y la nueva tecnología de preservación. Una extensión de formato digital común para conservar y posterior mente convertir, en el caso de  las imágenes, es el BMP en millones de colores y para su intercambio y difusión el JPG, mientras que para la música una tendencia es la extensión “mp3” o “AAC”, una alternativa para evitar la pérdida de compresión de kilobytes por segundo es el formato con extensión FLAC, siempre y cuando se posea el códec que permita reproducir la información. Antes de ejecutar un proyecto personal o laboral de la digitalización es aconsejable reunir la información acerca del uso de las diferentes extensiones de formatos, con el objetivo de evitar la pérdida en cuanto a la calidad del contenido de los archivos y documentos. En consecuencia cabe señalar que la digitalización puede ser la longevidad o la decadencia de los documentos históricos, administrativos, académicos, personales e institucionales.




domingo, 18 de marzo de 2012

RDA Recursos: Descripción y Acceso

El software privativo posee la característica principal de tener un precio y un valor fuera de proporción, sea “el precio” entendido como la cantidad monetaria que hay que pagar para obtener el acceso o el producto, y poder implementarlo como instrumento de trabajo o de ocio. Por otro lado sea “el valor” entendido  como el esfuerzo que se requiere para crear y desarrollar un producto o una idea intangible, en este caso de carácter digital, cifrado en un soporte de papel o disco óptico. Por lo tanto RDA Resource Description and Access es una herramienta costosa y por el momento queda lejos de ser estable, “por el momento es un lujo más que una inversión a largo plazo”, depende del pasar de los meses y sobre todo lo que ocurra con dicha herramienta en el 2013. RDA posee características de ser un software privativo y no una herramienta para la descripción y recuperación de documentos. Es probable que al desprenderse del paradigma de creación y acceso colectivo, RDA deje de ser la herramienta idónea para bibliotecas y centros de documentación e información puesto que su origen está basado en el desarrollo colectivo, en el trabajo de bibliotecarios que dieron su punto de vista acerca de las posibles mejoras que podrían tener las RCAA2 y ahora se tiene que pagar (perpetuamente) para consultar algo que ellos mismos crearon en poca o media proporción pero al final del día fue un trabajo colectivo para mejorar la metodología y técnicas de interpretación y transcripción de datos.

Si  existen sistemas operativos y software de licencia GPL ¿por qué no habría de existir la herramienta para la descripción y acceso a los recursos en línea? creada y desarrollada por bibliotecólogos y documentalistas, con un acceso libre y sistemas de donación monetaria para la gestión de actualizaciones. XML y los metadatos no son propiedad privada, Melvil Dewey, Paul Otlet y Shiyali Ranganathan no son una marca registrada. El entorno digital no debe usarse como pretexto para un negocio anglosajón.




viernes, 2 de marzo de 2012

Noise-Killers o la Bibliotecología Digital

La creciente información (en masa) ha sido consecuencia del avance tecnológico para decodificar, codificar y duplicar los documentos ya sean películas, textos, canciones, videojuegos etc. La facilidad de copiar y pegar ha producido la duplicación de información y mucha de ella no está regulada por descriptores y vínculos de origen. Sumado a eso el ruido que generan los usuarios de tipo “troll” que buscan llamar la atención con incoherencias y el uso de ALTAS en forma desmedida encarece la calidad de los comentarios en cualquier entorno. Un bibliotecólogo puede alternar el papel de moderador en un grupo de trabajo siempre y cuando cuente con los privilegios de moderación en la aplicación Web. Sin embargo cualquiera puede ser un moderador de comentarios la única condicionante es el ser imparcial y depurar la información que no sea de utilidad para el tema en el cual se está discutiendo o desarrollando. Por otro lado un bibliotecólogo debe de tener la visión de orden en los procesos es decir la regularización y estandarización de registros y descripciones acerca de los documentos que se están exponiendo en un grupo de trabajo o en la biblioteca (sitio Web).
La infoxicación es el exceso de la información; copiada parcialmente, alterada, clonada, repetitiva, desvirtuada, inconclusa y citada. No obstante la única validez que posee es el hecho de que la verdad o la respuesta a algo siempre es complementada poco a poco con el paso del tiempo por ello es válido que exista un contexto previo a los nuevos paradigmas.
Un bibliotecario (empírico) o un bibliotecólogo (profesional) pueden ejercer el rol de Noise Killers ya sea en los comentarios basura o en la descripción bibliográfica. Para finalizar cabe destacar que la bibliotecología es lo que le da un orden a las cosas, objetos tangibles e intangibles.




Palabras digitales

Éste Que Ves / Sor Juana Inés de la Cruz


Éste que ves, engaño colorido,
que, del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;
éste, en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido,
es un vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado:
es una necia diligencia errada,
es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.