En caso de sismo, las bibliotecas
son lugares de “alto riesgo” puesto que en ellas se halla una gran variedad de
documentos sobrepuestos en los estantes. Además de considerar que el peso de
los documentos genera un gran peligro con los movimientos sísmicos; si se
encuentran establecidos en un primer, segundo, tercer o cuarto piso. Por ello en
la Biblioteca, Archivo o Centro de documentación es recomendable: evitar apilar
cajas y libros, despejar los pasillos de banquillos móviles y escaleras, anclar
al suelo las estanterías y reforzarlas con uniones en la parte superior refuerzos
entre cada pasillo y batería.
Para evitar pánico y confusión
colectiva, es menester realizar una planeación de programa interno de protección
civil, señalización y rutas de escape. En caso de activarse el sistema de alerta,
es necesario apagar y desconectar las computadoras de trabajo de forma manual,
es decir directamente del regulador. Evitar ventanas y cristales. Mantenerse
bajo un pilar o pared maestra, y de ser posible, al concluir el sismo buscar una
zona abierta libre de postes y cableado eléctrico. No usar el elevador o bajar
por las escaleras, el movimiento hace perder el equilibrio.
Acciones básicas de coordinación:
1.- Repliegue y permanencia en
las zonas de seguridad internas.
2.- Evacuación ordenada hacia
la zona de seguridad externa.
3.- Supervisión del personal y
revisión de instalaciones.
4.- Retorno ordenado a las
instalaciones.
Conductas relacionadas con
desastres:
Común: Sensación de ansiedad, conversación
rápida y continua y poca atención.
Depresiva: Inmovilidad,
mutismo, sentimiento de vacío, etc.
Sintomática: Parálisis parcial,
inmovilidad, vomito, etc.
Sismo de magnitud Richter 7,0 Causa
serios daños en zonas de riesgo.
Sismo de magnitud Richter 8,0 Graves
daños en zonas de varios cientos de kilómetros.
Sismo de magnitud Richter 9,0 Devastación.
Símbolo de Protección Civil.