domingo, 14 de abril de 2013

Copias de seguridad

Las bases de datos son un conjunto de “datos organizados y vinculados”, utilizados para la localización de contenidos de carácter impreso o digital. Dichos datos permiten estructurar y modificar la red de conexión entre conceptos, palabras clave, términos y vocabulario no controlado. De modo que es posible no sólo modificar la estructura sino la arquitectura de la base de datos o tablas relacionadas por medio de códigos vinculados o un identificador único (ID).
 
La arquitectura de una base de datos puede estar constituida por distintas tecnologías digitales o por un sólo gestor que coadyuve a la creación de nuevas tablas y campos en donde se realizaran la transcripción del paratexto creando y modificando los registros de acuerdo a la concepción de Obra- Expresión-Manifestación-Ítem.
La información contenida en los registros que representan las Obras e Ítems, en las bases de datos, son  de vital importancia para el trabajo cotidiano de los Archivistas y Bibliotecólogos que interactúan con documentos y objetos que representan un alto valor tanto para su comunidad de usuarios como para su institución. Por ello, es acuciante el prevenir los siniestros naturales e informáticos que afecten la integridad de todo el trabajo generacional acumulado en las bases de datos. Desde la creación de políticas hasta los procesos técnicos para la migración de datos de una tabla a otra, o bien, la actualización del sistema.  Dicho sea de paso, el mencionar que la migración de datos conlleva a una probable situación de conflictos informáticos y de inconsistencias en el sistema desde “caracteres insertados en las palabras” o datos incompletos.
Las copias de seguridad permiten tener un respaldo digital que asegura el óptimo funcionamiento en cuanto al inventario o catálogo del Archivo, Biblioteca o Centro de información. Para realizar una copia de seguridad se deben tomar en cuenta los parámetros de estandarización para la extracción de todos los registros, es decir, la manera en cómo se procede, ¿Existen imágenes de las cubiertas digitalizadas, las cuales son parte de los registros?, ¿La extensión del archivo final es una hoja de cálculo o un archivo Sql?, ¿El respaldo se hará en un servidor espejo unidad, unidad USB, o un disco externo?
Por último cabe destacar que uno de los procesos más importantes para la el desarrollo de manuales y políticas de resguardo de datos es el periodo de pruebas, el cual garantiza obtener la certeza de que es posible “recuperar” de manera integra el contenido de la base de datos. Ello garantiza el poder realizar ingeniería inversa (de darse el caso), con el objetivo de modificar los módulos o adaptarlos a nuevos formatos, ya sean impresos o digitales.

jueves, 28 de febrero de 2013

La foto como documento




La fotografía es un medio de conservación de algún acontecimiento relevante para el ser humano, una  expresión artística y personal. No obstante, la foto es más que una imagen recuperada de cierta situación o momento en el que se vive. Posee un valor sumamente codiciado para quien necesita citar el acontecimiento, puesto que la imagen es información. El texto es parte vital de la imagen, una fotografía necesita de un contexto el cual explique los motivos y el significado de la imagen, ya que al ser un fragmento de historia necesita vincularse con otros documentos para tener un contexto mucho más complejo y menos ambiguo. Las revistas, periódicos, libros, boletines, publicaciones continuables (journals), folletos, etc. Suelen contener imágenes, empero existen fotografías que son insertadas en los documentos antes mencionados y su valor radica en la calidad original que poseen, como la resolución y su tamaño que una vez digitalizado el documento (de la foto), puede ser retocada y restaurada. Los originales positivos y los originales negativos son de gran importancia para las bibliotecas y centros de información así como para los archivos que poseen estas colecciones tan especiales en sus acervos. 

El tratamiento en cuanto al registro de las fotos difiere de los libros y publicaciones continuables. Una fotografía requiere de un contexto previo o de cierta información que permita que el archivista o documentalista pueda registrarla en la base de datos. En este caso se requieren datos duros para la transcripción de datos del formato impreso o análogo al entorno digital. 

En cuanto a la conservación se refiere, es indispensable mantener los documentos fotográficos en un lugar frío y oscuro. Las altas temperaturas y la luz natural afectan la conservación de estos documentos históricos. Hay que tomar en cuenta que los originales positivos y los originales negativos necesitan de guardas o fundas completamente distintas pero con el mismo principio de PH neutro el cual impida el desarrollo de hongos y oxidación del papel en las fotografías. Los materiales plásticos propician la retención de humedad y la acumulación del polvo, este último debe ser eliminado de los documentos, ya que puede acelerar la descomposición del material. 

La imagen es un elemento muy importante en la comunicación y expresión del ser humano, pero más importante y relevante es conocer la historia detrás de estas imágenes la cual permita reconstruir e indagar sobre acontecimientos pasados y presentes que nos conmueven sin importar el tiempo y la distancia.

martes, 29 de enero de 2013

Los nuevos tesoros

Las colecciones librarías y los acervos documentales son formatos y contenidos que representan un testimonio del avance científico, intelectual e institucional. Por lo tanto, dichos formatos y contenidos son de gran valor utilitario y monetario para la persona física y moral que los resguarda, conserva y preserva. El hecho de que un libro o documento no sea consultado no significa que su valor disminuya, puesto que su contenido puede ser requerido en el presente o futuro inmediato.

Los Archivistas y Bibliotecólogos son profesionales con perfiles distintos pero con finalidades sincréticas que permiten la organización y preservación de los documentos con diversos contenidos. Por un lado el archivo se enfoca a recopilar y unificar (de acuerdo a su temática) documentos en un sólo expediente para poder organizar todas las variaciones de los asuntos, mientras que la biblioteca y sus derivados (como la hemeroteca, videoteca, audioteca, mediateca, etc.) Compran, reciben, donan y descartan colecciones de acuerdo a las necesidades de los usuarios o de la institución, no obstante existen bibliotecas que operan con el carácter de depósito legal y conservan los documentos editados y publicados de su propia institución.  

Entendiendo la importancia de estos elementos es posible establecer la pregunta. ¿Son los profesionales en la organización de la información y la gestión del conocimiento Bibliotecarios, Archivistas ó son cadeneros de antro con criterios viscerales? La respuesta no depende de algún libro o de un profesor que imparta alguna materia en bibliotecología, sino que depende en gran proporción de las políticas de la institución en la que se labora y de la situación jurídica en la que esta (institución) se encuentre. Un documento de carácter institucional puede ser implementado a favor o en contra de un paro laboral tanto como una foto, audiovisual, libro, cartel  o publicación continuable sirve como testimonio de algún discurso o evento en el pasado o presente de la institución.

El archivo y la biblioteca institucional son tan valiosos como la infraestructura y reputación de la compañía, institución, laboratorio, museo, o cualquier otro organismo con necesidades y producción de datos e información.

lunes, 28 de enero de 2013

ISBN

El problema en cuanto a la publicación de libros impresos se ha incrementado en los últimos años, por un lado, la carencia de organización y la estandarización de datos en el control administrativo; y en contra parte la falta de responsabilidad de las instituciones que se dedican a la producción de contenidos científicos, académicos, especializados y culturales. Dicho esto, es menester mencionar que el ISBN es considerado actualmente en RDA como un elemento nuclear en las bases de datos de la biblioteca, sin embargo no siempre fue así. 

La biblioteca es un lugar en donde es posible aunque no probable, encontrar los libros que ya no son impresos por las editoriales. A pesar de que los catálogos en línea pueden ser la herramienta adecuada para localizar los ISBN correspondientes no se garantiza que el código este correctamente registrado en la base de datos, puesto que dicho código puede pertenecer a una colección o puede diferir del código que se encuentra localizado en la hoja de derechos. 

Los beneficios del ISBN están a favor de la localización nacional e internacional de los libros publicados ya sea de forma impresa o digital, aunque esto es parte de un aparato más complejo que apunta a la recaudación de impuestos y al incremento del precio en las nuevas publicaciones. 

El problema no trasciende tanto en el campo de la producción de la información a nivel colectivo o personal pero si en la “Industria de la información” y la “Industria editorial” puesto que ambas perciben beneficios económicos muy altos si así lo desean y si la agenda (temática) mundial lo permite. El ISBN puede ser considerado como un requisito para el control y al mismo tiempo un impuesto sobre la producción editorial. El rezago en cuanto a la regulación del código puede alcanzar cifras considerablemente altas para la institución que no haya considerado una optima administración de los números internacionales, ya sea por la necesidad de crear materiales académicos o por  la pérdida de códigos ISBN que no fueron relacionados a los libros. 

En conclusión, cabe destacar la importancia del ISBN para poder localizar cualquier Obra publicada a nivel nacional e internacional, no obstante el trámite tiende a ser burocrático, además de adquirir la característica de ser un impuesto potencial para el Estado, lo que para un país en vías de desarrollo es un filtro que de no estar bien estructurado puede estancar la retroalimentación educativa y cultural de la nación.